Científico inglés (Woolsthorpe, 1642 -
Londres, 1727). Hijo póstumo y prematuro, su madre preparó para él un
destino de granjero; pero finalmente se convenció del talento del
muchacho y le envió a la Universidad de Cambridge, en donde hubo de
trabajar para pagarse los estudios. Allí Newton no destacó
especialmente, pero asimiló los conocimientos y principios científicos
de mediados del siglo XVI.
Tras su graduación en 1665, Isaac Newton se
orientó hacia la investigación en Física y Matemáticas, con tal acierto
que a los 29 años ya había formulado teorías que señalarían el camino de
la ciencia moderna hasta el siglo XX; por entonces ya había obtenido
una cátedra en su universidad (1669).
Suele
considerarse a Isaac Newton uno de los protagonistas principales de la
llamada «Revolución científica» del siglo XVII y, en cualquier caso, el
padre de la mecánica moderna. No obstante, siempre fue remiso a dar
publicidad a sus descubrimientos, razón por la que muchos de ellos se
conocieron con años de retraso.
Newton coincidió con Leibleniz
en el descubrimiento del cálculo integral, que contribuiría a una
profunda renovación de las Matemáticas; también formuló el teorema del
binomio (binomio de Newton). Pero sus aportaciones esenciales se produjeron en el terreno de la Física.
Isaac Newton formuló una teoría sobre la
naturaleza corpuscular de la luz y diseñó en 1668 el primer telescopio
de reflector, del tipo de los que se usan actualmente en la mayoría de
los observatorios astronómicos; más tarde recogió su visión de esta
materia en la obra Óptica (1703).
En su obra más importante, Principios matemáticos de la filosofía natural (1687),
formuló rigurosamente las tres leyes fundamentales del movimiento: la
primera ley de Newton o ley de la inercia, según la cual todo cuerpo
permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si no actúa
sobre él ninguna fuerza; la segunda o principio fundamental de la
dinámica, según el cual la aceleración que experimenta un cuerpo es
igual a la fuerza ejercida sobre él dividida por su masa; y la tercera,
que explica que por cada fuerza o acción ejercida sobre un cuerpo existe
una reacción igual de sentido contrario.
De
estas tres leyes dedujo una cuarta, que es la más conocida: la ley de
la gravedad, que según la leyenda le fue sugerida por la observación de
la caída de una manzana del árbol. Descubrió que la fuerza de atracción
entre la Tierra y la Luna era directamente proporcional al producto de
sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que
las separa, calculándose dicha fuerza mediante el producto de ese
cociente por una constante G; al extender ese principio general a todos los cuerpos del Universo lo convirtió en la ley de gravitación universal.
En 1696 el
régimen le nombró director de la Casa de la Moneda, buscando en él un
administrador inteligente y honrado para poner coto a las
falsificaciones. Volvería a representar a su universidad en el
Parlamento en 1701. En 1703 fue nombrado presidente de la Royal Society de Londres. Y en 1705 culminó la ascensión de su prestigio al ser nombrado caballero.